Dioses menores. David Lean

La definición de talento artístico con la que me siento más identificado es la que sugiere que el verdadero artista no sólo puede ver cosas que permanecen ocultas a la mayoría, aunque estén presentes, sino que además es capaz de materializarlas usando un lenguaje propio. Más que creadores, por lo tanto, los artistas serían los mensajeros de los dioses.

David Lean es uno de los pocos cineastas cuya genialidad resulta tan patente que está más allá de consideraciones personales.



El puente sobre el río Kwai


El puente sobre el río Kwai está basada en una novela de Pierre Boulle, autor asimismo de El planeta de los simios, cuya adaptación cinematográfica ha pasad también a la historia como una obra de referencia.






El puente del río Kwai

Lean y los dos protagonistas durante una pausa.



Portada del libro autobiográfico de Sir Alec Guiness.

En mi muy modesta opinión fue uno de los pocos actores realmente sublimes del siglo XX. Alcanzó la fama mundial interpretando al maestro Jedi Obi Wan Kenobi, en La guerra de las Galaxias, pero posiblemente su papel más emblemático fuera el de George Smiley, el agente secreto británico que protagonizó varias novelas del genial John Le Carré, en la serie de la BBC Calderero, sastre, soldado, espía.


Cualquier lector habitual de Le Carré que haya tenido ocasión de visionar la serie entenderá mi admiración, dada la enorme complejidad emocional que el maravilloso escritor británico otorga a sus personajes.


La última adaptación cinematográfica de una novela de Le Carré, por cierto, fue la estupenda El jardinero fiel.


Dos fotogramas de "Oliver Twist", en la que un irreconocible Guinness realizó una interpretación extraordinaria.


Lawrence de Arabia

Basada en la novela autobiográfica de T.E. Lawrence.



Un impresionante Anthony Queen caracterizado con su nariz postiza

El auténtico T.E. Lawrence

Nota: En toda la película no aparece ni una sola mujer.




Doctor Zhivago



Basada en la novela homónima de Boris Pasternak, premio Nobel de literatura.




La mágica casa helada. En realidad fue un invierno especialmente cálido y hubo que usar nieve artificial durante el rodaje, que se llevó a cabo en Soria y Madrid, sobre todo.

Algunas curiosidades "ferroviarias" extraidas de tepasmas.com:

"...La película se rodó en España en 1.964 y aparecen muchos trenes y locomotoras de vapor de RENFE, "disfrazadas" como locomotoras rusas y soviéticas. Destaca una "Mikado" de la Red Nacional, pintada de rojo, que viaja en cabeza del tren militar del Coronel Strelnikov. Es de destacar también la estación de Valladolid, totalmente nevada, que aparece en varias escenas como si fuera la estación rusa siberiana de Yuriatin. Y también una estación término de Moscú que, en realidad es la antigua estación de Madrid-Delicias, actual sede central del Museo Nacional Ferroviario."



La hija de Ryan

Cuando se estrenó fue fracaso comercial y de crítica, lo cual afectó tanto a Lean que no volvió a dirigir hasta 14 años más tarde, cuando firmó Pasaje a la India. Lean se había involucrado mucho con el proyecto de la La hija de Ryan.


El rodaje duró más de un año, lo que viene a suponer poco más de treinta segundos de película al día, de promedio. La meticulosidad de Lean se tradujo en una creación cinematográfica de una belleza casi sobrenatural.

David Lean durante el rodaje de "La hija de Ryan"


Fotogramas de la película








Dos carteles de la película


1 comentario:

Ginebra dijo...

Mmmm... David Lean... Lawrence de Arabia es una de mis películas preferidas. La entrada en Acqaba es una maravilla. Y si todos están magníficos (nadie debería perderse el perfecto acento de Alec Guinnes como Faisal) Peter O'Toole está inmenso, único.